Quantcast
Channel: default
Viewing all articles
Browse latest Browse all 71

'Filtran' plan del BCRA para bajar las tasas de interés

$
0
0
Imagen: 
Economía & Regiones había advertido: "(...) Los Bancos Centrales mueven el tipo de interés nominal pensando en términos reales, haciendo que la tasa de interés real sea la tasa de interés neutral. En cada uno de los países, la autoridad monetaria se encarga de estimar dentro de un rango la tasa de interés neutral. Nuestro problema es que el BCRA no puede hoy estimar la tasa de interés real neutral, por lo cual no tiene parámetro para saber en qué dirección y en qué magnitud tiene que mover la tasa de interé
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Primicia de Julián Guarino, subeditor de Finanzas del diario El Cronista Comercial: 4 medidas que supuestamente prepara el Banco Central para intentar bajar las tasas de interés.
   
Según él, "En el Banco Central ratifican que trabajan en el spread (la diferencia) de las tasas de interés desde hace una veintena de días. Y nada más. Hasta allí llegan las declaraciones. Sin embargo, El Cronista pudo saber que existen, al menos, cuatro pilares en los que se basará la nueva regulación.
 
Universalidad. Todas las líneas de crédito serán reguladas. Prendarios, hipotecarios, personales, tarjetas de crédito, adelantos, etc. Esto va en contra de lo que habían señalado oportunamente desde el ministerio de Economía, a propósito de regular sólo las tasas que se aplican a las tarjetas de crédito (de hecho son las únicas que hoy ya están reguladas). Hace algunos días, trascendió que se pensaba poner el foco en este tipo de créditos porque la variación brusca de una tasa de interés afecta directamente a quienes están endeudados con tarjeta de crédito sin que puedan hacer algo al respecto, es decir, la tasa cambia automáticamente. En cambio, en Economía sostenían que para los préstamos personales, la decisión corre por el lado del tomador del crédito.
 
Diferencia entre tasa activa y pasiva. El Gobierno va a poner el foco en la ganancia propia de los bancos en el negocio de la intermediación financiera, pero va a aplicar su rigor regulatorio en los puntos adicionales de tasa que suman las entidades. En este sentido, la referencia será la tasa pasiva del Banco Central, es decir, la tasa de interés que le paga el BCRA a los bancos cuando quiere colocar bonos. “Si el Banco Central les ofrece 25% de tasa por un bono, el banco no puede cobrar un crédito al 70%. Va a tener que tener un spread razonable, es decir, que la distancia entre una tasa y la otra sea normal”, señalan.
 
Plazo fijo. De la misma forma se analiza por estas horas que la tasa a la que toman dinero los bancos guarde una relación con la de los préstamos. Si el Banco Central le ofrece 25% por una tasa de interés de una Letra o bono, entonces en el Gobierno van a poner regulaciones que le pongan un piso mínimo a la tasa que se ofrece en los plazos fijos. Esto significará que las entidades financieras que coloquen su dinero a tasa en el Banco Central también deberán ofrecerle al inversor minorista una tasa más atractiva por sus plazos fijos.
 
Sustentabilidad. Trascendió que las regulaciones no serán iguales para todos. Es decir que estarán relacionadas con la cantidad de depósitos que tengan las entidades, los niveles de mora y hasta el patrimonio. Esto seguramente abrirá un frente diferencial en el negocio de la intermediación y a algunas entidades les será más rentable prestar que a otras."
 
Advertencia
 
Pésima noticia. La consultora Economía & Regiones advirtió horas atrás 10 condiciones estructurales que Argentina no cumple para poder bajar la tasa de interés: 
 
1. INFLACIÓN BAJA Y ESTABLE COMO META PRIMORDIAL: Primero y principal, no existe fuerte compromiso institucional a partir del cual la estabilidad de precios y la baja inflación sean el principal objetivo de largo plazo de la política monetaria, como ocurre en otros países que bajan la tasa cuando la inflación baja. 
 
2. ELEVADA CREDIBILIDAD Y REPUTACIÓN: Segundo y extremadamente importante, el Banco Central debería tener alta credibilidad y reputación anti inflacionaria a la hora de bajar la tasa en un marco de política deflacionista, y dicha credibilidad y reputación se logran cuando “las palabras se correspondan con los hechos” durante muchos años seguidos. El BCRA tiene poca credibilidad y poca reputación anti inflacionaria. 
 
3. META INFLACIONARIA EXPLÍCITA E INSTITUCIONALIZADA: Otros países tienen institucionalizada una meta clara y transparente de inflación anual. La meta de inflación debe ser institucionalizada y comunicada en forma transparente para que los agenteseconómicos la incorporen a la formación de expectativas. Argentina no tiene institucionalizado ninguna meta de inflación, por ende no tiene un sendero creíble y transparente contra el cual “mover” la tasa. 
 
4. ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS TRANSPARENTES Y CONFIABLES: Debe existir transparencia en la provisión de datos por parte del Estado en general y del Banco Central en particular, lo cual es esencial para el manejo y la credibilidad de la política monetaria y el movimiento de la tasa a partir de los resultados de inflación. A mayor transparencia, mayor percepción que los agentes particulares tienen con respecto al compromiso del BCRA en el cumplimiento de las metas de inflación y la conducción de la política monetaria. 
 
5. COMUNICACIÓN EFECTIVA DEL ACCIONAR DE POLÍTICA MONETARIA: El BCRA debe anunciar y explicar todos los cambios de política monetaria de manera de contribuir a aumentar la eficiencia del programa de metas de inflación para lo cual es fundamental la pata institucional, la credibilidad, la reputación y la transparencia; todo lo que escasea en la Argentina actual. 
 
6. ÍNDICE DE INFLACIÓN CONFIABLE QUE RECOPILE EFECTO DE SUSTITUCIÓN DE BIENES DE CONSUMO Y DIFERENCIE CLARAMENTE ENTRE CAMBIOS DE PRECIOS RELATIVOS Y CAMBIOS EN EL NIVEL GENERALIZADO DE LOS PRECIOS: Mover la tasa como respuesta a los resultados inflacionarios exige escoger un índice de inflación creíble y transparente sobre el cual conducir la política monetaria. El hecho que sea creíble implica que la inflación informada no sea puesta en duda. La transparencia implica que el BCRA (u otra institución) informe en forma detallada y transparente como está construido, cual es la canasta de bienes y servicios que la integran y cuáles son sus ponderaciones. Nada de esto sucede en Argentina hoy en día. 
 
7. INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL: Para bajar la tasa de interés en respuesta a la inflación el Banco Central debe tener independencia del poder Ejecutivo en la conducción de la política monetaria, lo cual implica que no sufre presiones para bajar la tasa, ni para aplicar políticas de emisión expansiva tendientes a financiar al Tesoro. Claramente no sucede esto último en Argentina. 
 
8. TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE: Todos los países que mueven la tasa de interés en línea con los resultados de inflación respetan el compromiso de no mantener el tipo de cambio fijo en determinado nivel. Es decir, se deja depreciar o apreciar (en cierto grado) el tipo de cambio nominal. En la actualidad de Argentina el tipo de cambio fijo en $8 es la única ancla anti inflacionaria que hay la flotación (por ahora) está fuera del menú de opciones. 
 
9. MODELOS Y PROYECCIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS PARA TOMA DE DECISIONES: Los Bancos Centrales no toman sus decisiones de movimientos de tasa en función de las circunstancias del momento, sino que basan sus decisiones en modelos que proyectan todo un camino de decisiones futuras de política monetaria (movimientos futuros de tasas y de crecimiento de agregados monetarios) y estiman la senda futura para las variables macroeconómicas claves (inflación, tasa de crecimiento, desempleo, tipo de cambio, etc). Si luego las cosas marchan de acuerdo a lo previsto; no hay cambios de política. Pero si en el devenir de los acontecimientos las variables terminan siendo diferentes a lo proyectado, hay que endurecer o ablandar más la política. Esto no ocurre en Argentina. 
 
10. ESTIMACIÓN CONFIABLE DE LA TASA DE INTERÉS NEUTRAL: Los Bancos Centrales mueven el tipo de interés nominal pensando en términos reales, haciendo que la tasa de interés real sea la tasa de interés neutral. En cada uno de los países, la autoridad monetaria se encarga de estimar dentro de un rango la tasa de interés neutral. Nuestro problema es que el BCRA no puede hoy estimar la tasa de interés real neutral, por lo cual no tiene parámetro para saber en qué dirección y en qué magnitud tiene que mover la tasa de interés nominal. 
 
Hay varias razones para ello. 
 
> 1ro. y principal porque no se conoce con precisión la inflación y por ende no se puede estimar la tasa de interés en términos reales. 
 
> 2do., porque las tasas de interés real y neutral dependen de la política fiscal y del tipo de cambio. En el presente nadie sabe cómo seguirá desenvolviéndose la política fiscal y mucho menos el tipo de cambio, por lo cual no puede haber un sendero claro de tasa de interés real y neutral; ergo no hay parámetro contra el cual mover la tasa de interés. 
Enviar alerta como Síntesis
El peor escenario elige el Banco Central: bajar las tasas de interés cuando no cede la inflación. Es una decisión que ya había cuestionado Urgente24: en abril’14 la inflación interanual asciende a 39%, lo cual es record para los últimos años y deja la tasa de interés en términos reales muy negativa. En números, las LEBACs a 12 meses pagan una tasa de interés real negativa de -8.7%; más baja que en los últimos 9 meses de gestión de Mercedes Marcó del Pont. Más importante aún, la tasa de interés de las LEBACS ajustada por las expectativas de inflación de los próximos 12 meses (según UTDT) también es negativa y más baja que en épocas de Marcó del Pont: la coyuntura mostraría que sería un grave error decidir bajar la tasa de interés en el escenario actual porque traería aparejado más inestabilidad cambiaria, más inflación y menor nivel de actividad. Sin embargo, presionado por Axel Kicillof, Juan Carlos Fábrega avanza en la baja.
Volanta: 
A LOS BOTES...!
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
'Filtran' plan del BCRA para bajar las tasas de interés
Seccion: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 71

Trending Articles